Santiago Maldonado en Wikipedia

Por María Eugenia Ludueña
Fotos: Wikimedia Commons 

Tipeen en un buscador popular como Google “Santiago Maldonado”. Tipeen en un buscador “Abuelas de Plaza de Mayo”, “Escuela de Mecánica de la Armada”, “Atentado a la AMIA”.  Tipeen casi cualquier tema que esté en algún tipo de agenda de un país –mediática, política, emocional, histórica, pendiente–. Tipeen “aborto”, “misoprostol”. Y una de las cinco primeras entradas (cuando no la primera), los conducirá por una de las autopistas centrales a un tipo de conocimiento abierto, inmediato y colaborativo en el siglo xxi: Wikipedia.  

El artículo de Santiago Maldonado se creó el 25 de agosto de 2017, 25 días después de que el joven de 28 años fuera visto con vida por última vez, en medio de un operativo ilegal y violento de Gendarmería en una comunidad mapuche a orillas del río Chubut. Hasta mediados de febrero de 2018, el artículo tuvo más de 573.600 visitas, un promedio diario de 2653 personas.  39 usuaria/os activos en Wikipedia siguen custodiando la calidad del artículo para evitar que sea “vandalizado” con datos falsos. Y mientras Santiago estuvo desaparecido, una/o de ella/os se ocupó de cambiar manualmente la cantidad de días que transcurrieron sin tener noticias de él.  

El artículo tuvo un pico visitas el 18 de octubre (más de 45.600): al día siguiente del hallazgo de su cuerpo. Entre septiembre y octubre fue uno de los textos más editados de Wikipedia en español. Sorprende: por su extensión, por la información contextual que aporta como la historia del pueblo mapuche y el conflicto con las tierras que reclaman al Grupo Benetton. Por la diversidad de fuentes: tiene 240 referencias que lo respaldan, entre ellas de medios como La Nación, Página/12, Clarín, TN, Tiempo Argentino, datos de la causa, información de publicaciones locales, documento de organismos internacionales. Y porque casi no existen espacios similares, que pongan a disposición semejante cantidad de información sistematizada en un solo lugar y construida de manera colaborativa y libre. 

“Para ser un artículo referido a un caso abierto y de tan alto impacto político, es un ejemplo de construcción de memoria desde la actualidad”, dice Adriana Meyer, una de las periodistas que siguió con más intensidad la cobertura del caso desde sus inicios y día a día. “No sólo es muy completo en términos informativos, sino que además está estructurado de una manera que permite la cabal dimensión de las circunstancias que rodearon la desaparición y muerte de Santiago Maldonado. Es un acierto que hayan mantenido su condición de "desaparecido" en el título, a pesar del hallazgo de su cuerpo, porque además la causa sigue aún con esa carátula”, dice la periodista. Y agrega: “Otro aspecto ponderable es la ecuanimidad con que han logrado organizar la información que fue y sigue siendo una virtual guerra de datos, casi en su totalidad falsos por parte del gobierno y los medios oficialistas”.

El artículo de Santiago Maldonado es largo, complejo, y no es ajeno a la guerra de datos. Consta de 189 693 bytes, es decir que si se imprimiera ocuparía 24 páginas. Registra hasta ahora (mediados de febrero de 2018)  893 ediciones en manos de 165 editores/as. Curiosamente, la discusión que han mantenido las personas que editaron el artículo -wikipedistas- tiene una extensión mucho mayor: el equivalente a 84 páginas. Hilvanan una serie de fuertes discusiones de edición en tiempo real a medida que se conocen nuevos datos: qué cambiar, qué quitar, qué dejar. La discusión detrás del artículo de Santiago Maldonado en Wikipedia -uno de los diez sitios más visitados del planeta online- dan cuenta de algunos de los conflictos, tensiones y disputas que plantea la memoria en construcción en tiempo real, de manera abierta, colectiva y simultánea en territorios digitales como Wikipedia. 

Quien entre al artículo de Santiago Maldonado en Wikipedia, inmediatamente después del título – que sigue siendo Desaparición de Santiago Maldonado- encontrará una advertencia: “Este artículo o sección se refiere o está relacionado con un conflicto social actualmente en curso. La información puede cambiar frecuentemente. Por favor, no agregues datos especulativos y recuerda colocar referencias a fuentes fiables para dar más detalles”. 

En Wikipedia hay categorías como "Conflicto social en curso" que adscriben a artículos como “Conflicto social en curso” es una categoría de Wikipedia a la que también se adscriben artículos como Atentado a la AMIA, AMIA 2, Crisis diplomática por la soberanía de las islas Malvinas en los años 2010, Crisis institucional de Venezuela de 2017 o la Desaparición del ARA San Juan (S-42). 

“Son artículos que suelen generar debate en el momento de su creación, e incluso mientras están publicados y se continúan actualizando, muy vinculados al conflicto en tiempo real”, explica Luisina Ferrante, encargada de Educación de Wikimedia Argentina, profesora de Historia y magister en Derechos Humanos y Políticas Sociales . “Pero además son artículos con diferentes puntos de vista, que generan un conflicto en la edición. Por eso se aclara que están siendo editados constantemente”.

El protocolo de funcionamiento de Wikipedia tiene reglas de edición bastante estrictas. Dice que para garantizar la calidad de los artículos deben usarse fuentes fiables y verificables. Cada partícula de información que se agrega debe estar respaldada por una referencia. La referencia debe consignar la fuente de donde se extrajo la información. 

Cuando más referencias y fuentes tiene un artículo, más “robusto” se lo considera. Y cuando más robusto, menos posibilidades de que otros wikipedistas lo “volteen” (o den argumentos para eliminar esa información por considerarla errónea o poco sustanciada). Así funciona la memoria de Wikipedia: cuantas más fuentes respaldan a un artículo, más posibilidades de permanecer y crecer, pasar a la historia. 

El artículo de Santiago Maldonado tiene más de 240 referencias. “Incluye una cantidad importante de fuentes para cada apartado que describe. Por ejemplo, un apartado histórico sobre la historia de expulsión de los mapuches del territorio argentino y muchas fuentes sobre la actualidad del conflicto que genera la desaparición de Santiago Maldonado. Se cita todo lo que es la investigación de Amnistía Internacional sobre el conflicto mapuche. Es decir que el artículo contiene una carga de material investigado previamente para sostener lo que se dice. Cada dato está sustentado en fuentes” dice Luisina Ferrante. 

“El artículo es muy bueno y robusto porque no solo tiene cantidad sino diversidad de fuentes socialmente aceptadas para sostener la información. Y contiene los datos desde el punto de vista enciclopédico para estar en Wikipedia. Permite un abordaje desde lo más duro, como información técnica y judicial, hasta otra que permite una aproximación más blanda, desde lo que produce socialmente la desaparición, como que Jorge Sampaoli pidió por Santiago Maldonado. Además, no todos los artículos de Wikipedia están bien escritos per se”. 

La fiabilidad de Wikipedia es y ha sido tema de estudio y de dura crítica. Y es el punto sobre el que se edificó su propia wiki grieta, la que divide a los que la odian y los que la aman. Los que la odian dicen –entre tantas cosas- que no es fiable porque cualquiera puede escribir en Wikipedia, porque no se sabe quién está detrás de los artículos, y porque los wikipedistas se equivocan: a veces sin querer, a veces de manera malintencionada, y manipulan la información. Hay equívocos muy conocidos en Wikipedia, algunos datos erróneos, gente que fue precozmente dada por muerta, en fin: nada que no haya pasado en otros ámbitos con personas más o menos especializadas.   

Los que la aman aseguran que todos pueden editar en Wikipedia y que eso ha puesto el conocimiento patas para arriba, ha cambiado el paradigma de la construcción y circulación de la información. Hoy, a 17 años de su nacimiento, podemos decir que lo innovador de Wikipedia no es solo que toda/os puedan editar sino que puedan hacerlo de manera simultánea y construyendo conocimiento en tiempo real. Y eso, en un artículo como el de Santiago Maldonado, que empieza con un joven de 28 años que había viajado a una comunidad mapuche para apoyar el reclamo de tierras compradas por el grupo Benetton, y es visto por última vez a orillas del río Chubut, en un operativo de represión de Gendarmería en una comunidad mapuche de la Patagonia Argentina, y sigue con desaparición que durante 80 días conmociona a una parte del país, puede convertirse rápidamente en un territorio de tensión y disputa de memoria. En Wikipedia se lo conoce como “guerras de edición”.

El punto de vista neutral: uno de los cinco pilares de Wikipedia

Si este texto fuera un artículo de Wikipedia, detrás se escucharían las voces de la/os wikipedistas debatiendo acerca de qué palabras usar para hacer este resumen manteniendo los cinco pilares –mandamientos- de Wikipedia. El primero habla de mantener el espíritu de enciclopedia (no subir cualquier cosa, y en este punto se discutió bastante acerca de por qué la desaparición de Santiago Maldonado, su hallazgo e incluso el devenir de la causa judicial, tenía que contarse en un artículo de Wikipedia). El segundo es el que desató los debates más fuertes y las principales críticas al artículo: buscar el punto de vista neutral. 

La neutralidad es el credo de Wikipedia. El sesgo, su demonio más perseguido. La neutralidad, advierten la/os wikipedistas, no debe confundirse con objetividad, ni siquiera con mantener una actitud equidistante. Tampoco es una cuestión de lenguaje: se puede escribir de manera neutral y tener un artículo sesgado, que no refleje diversos puntos de vista. Los pilares 3, 4 y 5 se relacionan con mantener el contenido libre y abierto, apegarse a las normas de etiqueta (incluso hay un manual de conducta para mantener la calma en las guerras de edición (“Etiqueta: cómo mantenerte calmado en un conflicto”) y por último, no tener reglas firmes, es decir, romper con las reglas, a excepción de estas cinco. 

En la cocina de Wikipedia la principal queja sobre el artículo de Santiago Maldonado, las peleas más encarnizadas y el lenguaje más áspero se juega acá: en la búsqueda de la neutralidad. ¿Qué significa editar desde un punto de vista neutral (PVN)? “Significa reflejar de manera justa, proporcionada y, en la medida de lo posible, sin sesgo, todos los puntos de vista significativos que hayan sido publicados por fuentes fiables. Constituye, junto a Lo que Wikipedia no es, uno de los principios fundamentales que guían el proyecto Wikipedia”. 

La/os wikipedistas que editaron el artículo de Santiago Maldonado pasaron semanas debatiendo cómo formular la primera parte del artículo con un punto de vista neutral. Después de una cantidad de discusiones muy-muy acaloradas, hoy se lee: 

“La desaparición de Santiago Maldonado se refiere al caso de la desaparición de Santiago Andrés Maldonado el 1 de agosto de 2017, investigados en las causas 8232/2017 y 8233/2017 de la justicia federal argentina, víctima de una presunta desaparición forzada en el marco de la represión de una protesta que incluyó cortes de ruta, realizada por la comunidad mapuche Pu Lof en Resistencia de Cushamen,1​ ubicado en la provincia argentina del Chubut. La represión fue llevada a cabo por la Gendarmería Nacional, una fuerza de seguridad que opera en el ámbito del Ministerio de Seguridad del Poder Ejecutivo, disparando balas de plomo y de goma.2​3​” 

Discutieron ahí donde se discute lo importante: en la cocina de la casa. Y a diferencia de lo que pasa en el mundo real, cualquier persona puede espiar qué pasa en la cocina de Wikipedia. Ni siquiera hace falta tramitar un usuaria/o. 

Tener acceso a estas discusiones es mucho mejor que cualquier capítulo de Gran Hermano: es asistir en vivo el corazón de las luchas por el sentido: las batallas de la edición, el núcleo duro en el que reposa la fiabilidad de Wikipedia.

“Este artículo viola los estándares de Wikipedia”, “este párrafo es tendencioso”, “está politizado”, “Wikipedia no es un sitio para hacer propaganda política”. Las discusiones sobre el artículo de Santiago Maldonado fueron de todos los tamaños y sobre diferentes tipos de problemas. Algunas tenían que ver con precisiones importantes acerca de cómo fueron los hechos. ¿Estaba Pablo Noceti, jefe de Gabinete del ministerio de Seguridad, en el operativo de Gendarmería? 

Las más encarnizadas giraron alrededor de ¿debe estar esto en Wikipedia? ¿por qué el artículo se sigue llamando desaparición de Santiago Maldonado? ¿Debe estar en el primer párrafo y de modo expreso hasta qué punto llega la responsabilidad del Poder Ejecutivo (Mauricio Macri), el ministerio de Seguridad (Patricia Bullrich) y el accionar de Gendarmería? 

“Atribuirle la desaparición de forma directa a funcionarios del gobierno nacional, sin ninguna prueba ni sospecha, y citando fuentes claramente sesgadas ideológicamente le resta neutralidad al artículo y pone evidencia un uso político del asunto”, se quejó alguien. 

“El artículo claramente no es neutral. Da por sentado hechos que ciertamente aún no han sido probados” dice alguien que –como suele pasar con muchos de quienes critican la neutralidad, no tienen un nombre usuario y solo han entrado a Wikipedia para hacer este tipo de observaciones. Ocurre bastante cuando un conflicto social actual estalla en los medios de comunicación. “Entonces Wikipedia recibe muchas visitas fugaces que intervienen desde IP desconocidas, sin usuario, que suelen hacerlo entrando al artículo para tratar de modifcarlo”, cuenta Ferrante. 

“Concretamente, ¿cuáles son esos hechos no probados aún que se dan por ciertos? Porque ya es un artículo bastante largo, no podemos adivinar lo que has visto vos”, responde uno de los editores más activos. 

Durante unas semanas el artículo de Santiago Maldonado intento ser vandalizado, tal como sucede con otros *por ejemplo, el del club River). Ante estos intentos, Wikipedia respondió con la categoría de artículo semiprotegido:. “Solamente podía ser editado por usuarios autoconfirmados que tienen garantía de editar con responsabilidad dentro de la comunidad” cuenta Ferrante. 

A partir de la profusa edición que tuvo el artículo sobre Santiago Maldonado, también se expandieron temáticas aledañas: crecieron los artículos con información del pueblo mapuche y de diversas represiones. Y se sumaron otros como el de Rafael Nahuel, creado el 27 de noviembre, días después de que el joven mapuche fuera asesinado también en la Patagonia argentina, en un operativo de desalojo de la comunidad Lafken Winkul Mapu (provincia de Río Negro) en manos de otra fuerza de seguridad, el grupo Albatros de la Prefectura. 

Seis meses después de su creación, el artículo de Santiago Maldonado se estructura en base a los antecedentes (la historia del pueblo mapuche y el conflicto con las tierras que reclaman a Benetton), los hechos denunciados, la víctima, la causa judicial, las causas que avanzaron a nivel internacional durante su desaparición, las repercusiones del caso, y las pistas falsas. O tal como describe el texto acordado entre varia/os editora/es después de una discusión muy caliente: “Tanto desde los medios de comunicación más cercanos al gobierno,219​ principalmente el Grupo Clarín (diario Clarín, Canal 13 y TN),220​ junto a La Nación e Infobae,221​ como desde el propio gobierno de Mauricio Macri,222​ se abonaron pistas falsas sobre los hechos y lo que le habría ocurrido a Santiago Maldonado.223​”

Las pistas falsas también fueron motivo de disputa: ¿cómo debían presentarse? Alguien propuso hablar de “comportamiento de los medios de comunicación”. ¿Cómo se acredita la cercanía y la relación entre medios y gobiernos? Se preguntaron la/os wikipedistas a la hora de editar y revisar esos contenidos.  Y varia/os periodistas nos preguntamos: ¿fueron pistas falsas o fueron lisa y llanamente noticias falsas? ¿Quién echó a rodar estas pistas? ¿El periodismo o el gobierno? 

En este punto, Adriana Meyer es crítica respecto de la decisión de la/os wikipedistas de ubicar al testigo E como una de las pistas falsas. “Sólo hay un aspecto del artículo que modificaría, y tiene que ver con ubicar al testigo E entre las pistas falsas. Su utilización por parte de Clarín y Nación tendió a colocarlo en tal lugar, pero ahora el juez ya ha interrogado a quien habría sido designado de esa manera cuando declaró ante los abogados que peticionan ante la CIDH. En rigor, se trata del joven mapuche Lucas Pilquiman. Su familia y otros mapuche niegan que él haya sido E, sobre todo porque hay diferencias con la declaración elevada a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Pero insisten en que hay más personas, no Lucas, que vieron lo mismo que el testigo Matías Santana, es decir no sólo a Maldonado debajo de unas plantas luego de fracasar en su intento de cruzar el río Chubut, sino que lo agarraron los gendarmes y se lo llevaron”. 

Es inevitable pensar: desde el periodismo ¿cómo se hubieran resuelto estos interrogantes? ¿Tenemos en nuestras redacciones la posibilidad de dudar y debatir la edición? ¿Cuáles son los intereses que se juegan en esas decisiones? La discusión editora adopta todo tipo de dimensiones y matices en Wikipedia. La que versa sobre las fuentes es una de las más interesantes.

Hasta qué enlazar (linkear)  y qué no fue objeto de disputa en el artículo de Maldonado. Hubo editora/es que objetaron que el artículo incluyera en la sección de específica de enlaces, una serie de vínculos a artículos sobre “desaparición forzada”, “Presidencia de Mauricio Macri”, “mapuche” y “Patricia Bullrich”. Lo hicieron con el argumento de que no eran temas que estuvieran relacionados de modo directo, y que ya formaban parte del cuerpo principal del artículo. También deslizaron que Santiago Maldonado no era mapuche. 

Sobre la neutralidad del punto de vista, las cuestiones más duras se consensuaron en la discusión entre wikipedistas con más peso (artículos editados en la temática). Observar el modo en que se desarrolla la conversación sobre edición, que queda y que se quita –como en cualquier discusión sobre memoria- es todo un ejercicio revelador. Que cualquier usuaria/o pueda acceder a estos datos, al historial de edición y a la discusión punto por punto, palabra por palabra, un proceso que están a la vista de la comunidad, es un valor para agradecer y celebrar.  O por lo menos para facilitar, detrás de la búsqueda de ese punto de vista neutral y sacralizado, cuáles podrían ser los intereses en juego. 

Deja también interrogantes abiertos, especialmente para quienes nos dedicamos al periodismo y la edición y gestión de medios. ¿Quién enseña a editar? ¿Que significa ser un buen editor?  ¿Quién zanja en una empresa periodística cómo se escribe ese primer párrafo o titula? 

Lo que hace Wikipedia sin dudas que es muy diferente a lo que hacemos las y los periodistas. La/os periodistas no hablamos de punto de vista neutral: hablamos de caminar los territorios, escuchar, conversar, buscar testiga/os y fuentes especializadas, entrevistarla/os, leer expedientes, chequear datos y fuentes primarias, investigar, sumar datos de contexto, insertar las historias en tramas, y también claro de construir información que debe ser chequeada y chequeable, verificada y verificable. Quizás, en alguna de estas instancias, compartimos más de lo que sospechamos con las fuentes verificables y chequeables de Wikipedia. Entonces ¿por qué tantos medios, especialmente los de mayor alcance y más poderosos, dieron a esta noticia un tratamiento periodístico que no pasaría las normas más básicas que debe sortear alguien que edita por primera vez en Wikipedia?

Las discusiones que se dieron en la arena mediática, al fin y al cabo, no fueron tan diferentes. Se usaron argumentos similares: que los organismos de derechos humanos tenían una visión sesgada. La/os primeros periodistas en llegar al territorio de los hechos también fueron los más anónimos: los de medios locales o independientes o autogestionados. Más parecidos, en cierto modo, a los wikipedistas anónimos que a quienes trabajan en los grandes medios. 

En medio de la maraña de desinformación, operaciones y noticias falsas, Wikipedia –o sus wikipedistas anónima/os- lograron sostener un artículo complejo (y con más dignidad de la que expresaron por momentos algunos medios masivos). Construyeron también un espacio desde donde acceder a una diversidad de piezas periodísticas. 

Aunque periodistas y wikipedistas trabajemos en terrenos muy diferentes, cuando las personas tipeen en el buscador “Santiago Maldonado” es muy probable que vayan a parar a este artículo de Wikipedia. Y ojalá que a través de esta autopista lleguen también a ese puñado de medios y periodistas que hicieron trabajos excelentes y construyeron materiales imprescindibles sobre Santiago Maldonado. En el camino, este artículo sigue siendo una fuente fiable. Y eso, en un mundo donde toda/os podemos editar, es una victoria. 

Galería de fotos