La búsqueda de justicia por Santiago Maldonado en Wikipedia

Por María Eugenia Ludueña y Luisina Ferrante

Crédito de la imagen: Licencia CC BYSA 4.0. Autor: Defensoría del Pueblo

 

El artículo de Santiago Maldonado en Wikipedia se creó el 25 de agosto de 2017:  25 días después de que el joven de 28 años fuera visto con vida por última vez, en medio de un operativo ilegal y violento de Gendarmería en una comunidad mapuche a orillas del río Chubut,  la Pu Lof en Resistencia de Cushamen. Al cumplirse un año de aquel operativo, el artículo se sigue llamando Desaparición de Santiago Maldonado porque así se sigue llamando la causa.

Desde su creación tuvo 565.401 visitas (con un promedio diario de 1.549) y 872 ediciones en manos de 158 editoras y editores. Más de 40 personas lo siguen de cerca para que no se vandalice con información falsa, ellas son usuarias y usuarios activos en Wikipedia que “custodian” la calidad del artículo. Y mientras Santiago estuvo desaparecido, una/o de ella/os se ocupó de cambiar manualmente la cantidad de días que transcurrieron sin tener noticias de él.  

El artículo tuvo un pico de visitas el 18 de octubre (más de 45.600): al día siguiente del hallazgo de su cuerpo. Entre septiembre y octubre fue uno de los textos más vistos y editados de Wikipedia en español.

Es de los más largos de Wikipedia en español: tiene 221.844 bytes. Si lo imprimiéramos, ocuparía casi 30 páginas tamaño carta. Fue traducido a otras Wikipedias: en inglés, francés, vasco y catalán.

Wikipedia tiene diferentes espacios que hacen a la redacción del artículo. Una de las pestañas más interesantes -y que no suelen ser visitadas por quienes sólo consultan el artículo- es la de discusión (del lado derecho de la pestaña de artículo). Allí es donde se debaten formas, fuentes, posturas, miradas y opiniones sobre el devenir del artículo. En casos de temáticas candentes a nivel social, la discusión suele ser el terreno que más se interviene cuando se construye información en tiempo real.  

La discusión sobre este artículo transcurre paralela a su construcción y está estructurada en un índice que consta de 50 puntos: recogen temas muy diversos y de diferente índole: desde acusaciones acerca de articulo tendencioso y no neutral, a la denuncia por intimidación pública de gendarmería a familiares y activistas denunciada por la abogada de la familia Maldonado, Verónica Heredia.

La extensa discusión que han mantenido y aún mantienen las personas que editaron el artículo -wikipedistas- tiene una extensión mucho mayor que el artículo: el equivalente a 86 páginas en documento pdf. Hilvanan una serie de fuertes discusiones de edición en tiempo real a medida que se conocen nuevos datos: qué cambiar, qué quitar, qué dejar.

Por su extensión, por la información contextual que aporta como la historia del pueblo mapuche y el conflicto con las tierras que reclaman al Grupo Benetton, es un artículo complejo y con diversidad de fuentes.  Lo respaldan referencias muy diversas, entre ellas medios como La Nación, Página/12, Clarín, TN, Tiempo Argentino, datos de la causa, información de publicaciones locales, documento de organismos internacionales, mapas de la zona. Casi no existen espacios similares, que pongan a disposición semejante cantidad de información sistematizada en un solo lugar y construida de manera colaborativa y libre.

“Para ser un artículo referido a un caso abierto y de tan alto impacto político, es un ejemplo de construcción de memoria desde la actualidad”, dice Adriana Meyer, una de las periodistas que siguió con más intensidad la cobertura del caso desde sus inicios y día a día. “No sólo es muy completo en términos informativos, sino que además está estructurado de una manera que permite la cabal dimensión de las circunstancias que rodearon la desaparición y muerte de Santiago Maldonado. Es un acierto que hayan mantenido su condición de "desaparecido" en el título, a pesar del hallazgo de su cuerpo, porque además la causa sigue aún con esa carátula”, dice la periodista. Y agrega: “Otro aspecto ponderable es la ecuanimidad con que han logrado organizar la información que fue y sigue siendo una virtual guerra de datos, casi en su totalidad falsos por parte del gobierno y los medios oficialistas”.

280 referencias

Cuando más referencias y fuentes tiene un artículo, más “robusto” se lo considera. Y cuando más robusto, menos posibilidades de que otros wikipedistas lo “volteen” (o den argumentos para eliminar esa información por considerarla errónea o poco sustanciada). Así funciona la memoria de Wikipedia: cuantas más fuentes respaldan a un artículo, más posibilidades de permanecer y crecer, pasar a la historia.

A 17 años de su nacimiento, lo innovador de Wikipedia no es solo que toda/os puedan editar sino que puedan hacerlo de manera simultánea y construyendo conocimiento en tiempo real. En la cocina de Wikipedia la principal queja sobre el artículo de Santiago Maldonado, las peleas más encarnizadas y el lenguaje más áspero se juega acá: en la búsqueda de la neutralidad.

La/os wikipedistas que editaron el artículo de Santiago Maldonado pasaron semanas debatiendo cómo formular la primera parte del artículo con un punto de vista neutral. Después de una cantidad de discusiones muy-muy acaloradas, hoy se lee:

"El caso Santiago Maldonado se refiere al caso de la desaparición de Santiago Andrés Maldonado el 1 de agosto de 2017, investigados en las causas 8232/2017 y 8233/2017 de la justicia federal argentina, víctima de una presunta desaparición forzada en el marco de la represión de una protesta que incluyó cortes de ruta, realizada por la comunidad mapuche Pu Lof en Resistencia de Cushamen,1​ ubicado en la provincia argentina del Chubut. La represión fue llevada a cabo por la Gendarmería Nacional, una fuerza de seguridad que opera en el ámbito del Ministerio de Seguridad del Poder Ejecutivo, disparando balas de plomo y de goma".

Tener acceso a estas discusiones es mucho mejor que cualquier capítulo de Gran Hermano: es asistir en vivo el corazón de las luchas por el sentido: las batallas de la edición.

“Este artículo viola los estándares de Wikipedia”, “este párrafo es tendencioso”, “está politizado”. Las discusiones sobre el artículo de Santiago Maldonado fueron de todos los tamaños y sobre diferentes tipos de problemas. Algunas tenían que ver con precisiones importantes acerca de cómo fueron los hechos. ¿Estaba Pablo Noceti, jefe de Gabinete del ministerio de Seguridad, en el operativo de Gendarmería?

Las más encarnizadas giraron alrededor de ¿debe estar esto en Wikipedia? ¿por qué el artículo se sigue llamando desaparición de Santiago Maldonado? ¿Debe estar en el primer párrafo y de modo expreso hasta qué punto llega la responsabilidad del Poder Ejecutivo (Mauricio Macri), el ministerio de Seguridad (Patricia Bullrich) y el accionar de Gendarmería?

A partir de la profusa edición que tuvo el artículo sobre Santiago Maldonado, también se expandieron temáticas aledañas: crecieron los artículos con información del pueblo mapuche y de diversas represiones. Y se sumaron otros como el de Rafael Nahuel, creado el 27 de noviembre, días después de que el joven mapuche fuera asesinado también en la Patagonia argentina, en un operativo de desalojo de la comunidad Lafken Winkul Mapu (provincia de Río Negro) en manos de otra fuerza de seguridad, el grupo Albatros de la Prefectura.

Observar el modo en que se desarrolla la conversación sobre edición, que queda y que se quita –como en cualquier discusión sobre memoria- es un ejercicio. Que cualquier usuaria/o pueda acceder a estos datos, al historial de edición y a la discusión punto por punto, palabra por palabra, un proceso que están a la vista de la comunidad, es un valor para agradecer y celebrar.  O por lo menos para facilitar, detrás de la búsqueda de ese punto de vista neutral y sacralizado, cuáles podrían ser los intereses en juego.  

En medio de la maraña de desinformación, operaciones y noticias falsas, Wikipedia –o sus wikipedistas anónima/os- lograron sostener un artículo complejo (y con más dignidad de la que expresaron por momentos algunos medios masivos). Construyeron también un espacio desde donde acceder a una diversidad de piezas periodísticas cruciales desde un territorio digital donde también se disputan memorias y se construyen sentidos.